ITINERARIO MISIÓN COMERCIAL A MIAMI

  • Publicado por MASISALAB el miércoles 25 de septiembre del 2019
  • Compartir en:

    Nuestro viaje a Miami fue desarrollado y guiado por Benji Power, chileno radicado en Miami, quien a través de su empresa Power Urban Thinkers, coordinó una misión donde los participantes pudieron conocer la historia y cultura de Miami, así como interesantes proyectos de innovación ligados a la construcción, arquitectura y desarrollo inmobiliario de la ciudad.

    Con su socia, Julia Wilkinson (Directora de Imvest, consultora para Impact Investing), definieron detalladamente este itinerario, incluyendo además información acerca de los venture capital que están apoyando a empresas innovadoras en PropTech y ConstrucTech. Los participantes conocieron a muchos de los líderes ligados a estos espacios y pudieron entender cómo esta evolucionando Miami como  núcleo para la interacción de innovación entre LATAM y EE.UU.

    A continuación les detallamos nuestra detallada agenda, dividida en 3 importantes focos:

    Inmersión en la cultura local

    Con el fin de entender la cultura de negocios, oportunidades en la industria de la construcción y desarrollo urbano de Miami, se realizaron interesantes actividades:

    • Related Group: Kareem Brantley, Managing Partner de Bravis Fund Group, mostró el proyecto de viviendas sociales Liberty Square de Related Group, uno de los mayores desarrolladores de Miami, donde a través de la construcción de éstas viviendas se busca transformar un barrio. El equipo de MASISA Lab pudo conocer las condiciones constructivas de las viviendas, subsidios y formas de co pago de los arriendos.
    • Cambridge Innovation Center (CIC):  Se conocieron las instalaciones y modelo de interacción con el ecosistema de innovación de este importante centro.
    • Wynwood: Recorrido por la historia del barrio de Wynwood y cómo la visión del inversionista Tony Goldman cambió el urbanismo de un sector afectando el valor de los terrenos y entregando un destino distintivo para la ciudad.
    • Miami Design District Associates: Alex Schapiro, Development Manager, introdujo al equipo en el concepto del Design District y cómo la mirada del alcalde se vinculó con inversiones privadas, creando un barrio con una arquitectura única y con soluciones constructivas innovadoras.
    • Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Florida International University: Nick Gelpi, profesor asistente de arquitectura de la FIU, presentó la mirada de cómo se está abordando la construcción desde el punto de vista de la arquitectura y diseño, y cómo están incorporando y testeando nuevas soluciones sustentables.   

    Venture Capital (VC) y Corporate Venture Capital (CVC)

    Se realizaron cinco reuniones con diferentes CVC y VC que mostraron a Miami como un punto estratégico de escalamiento para Latinoamérica, de las tendencias en modelos de inversión y programas de levantamiento de capital para empresas que buscan ingresar a EE.UU.

    • The Lab Miami: Tigre Weinrich, CEO de Lab Ventures y Carolina Rincón, abogado en Pag Law, contaron sobre el ecosistema de Venture Capital local, de la experiencia de Lab Ventures y la industria de Proptech y Constructech en Miami.
    • Florida Funders y ProChile: Camilo Padrón de Florida Founders y Germán Rocca delegado de ProChile, dieron a conocer las iniciativas de la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica (ASELA) para apoyar la entrada de emprendimientos latinoamericanos a EE.UU. a través de una estrategia de softlanding y levantamiento de capital. Tambíen Germán se refirió a los objetivos de ProChile y el programa Go Global para la internacionalización de startups chilenas.
    • 500 Startups: Annabella Rojas de 500 Startups se refirió a la estrategia de la aceleradora y al capital de riesgo de los programas en México, San Francisco y Miami orientados a startups de base tecnológica.  
    • HCS Capital: Luis Felipe San Martín, Managing Partner, analizó la estrategia de capitales de riesgo desde el punto de vista del inversionista, las exigencias a las startups y compartió su visión sobre capitales de riesgo en Chile.
    • Miami Angels: Rebecca Danta, Directora de Miami Angels, presentó el modelo de inversión de Miami Angels, cuáles eran los intereses del capital de riesgo en Miami y algunos casos de éxito apoyados por el VC.

    Experiencia de emprendedores y el mercado de Miami

    El equipo de MASISA Lab quiso conocer la experiencia de emprendedores en Miami para tener una idea más cercana acerca del mercado local, las oportunidades de desarrollo, levantamiento de capital y posibles alianzas. A continuación un detalle de las actividades y encuentros:

    • Gaby Guzmán, consultora en emprendimiento: Explicó qué deben tener claro los negocios en crecimiento antes de plantearse un proceso de escalamiento.
    • Harris Levine, fundador de la compañia Ker-twang: charla sobre Human Centered Design para crear servicios enfocados en las necesidades de las personas.
    • Gavin McKenzie, dueño de Mckenzie Design, Build & Craft: Vision desde una empresa de arquitectura y construcción enfocada en servicios y productos personalizados, y con gran presencia de diseño y fabricación digital.
    • Juan Francisco Labbé, gerente comercial de Labbé Propiedades: Contó su experiencia como emprendedor chileno de bienes raíces en Miami y cómo formó su negocio.
    • Bruno Borges, CEO  de TECHO US: Dio a conocer la estrategia detrás de su presencia en Miami para acceder al mercado local y levantar capital para el desarrollo de proyectos en Techo Latam.
    • Manuel Costa de Self-Help Credit Union: Se refirió a las BCorp y la inversión en empresas con fines sociales y comerciales.
    • Mauricio González, dueño de Surface Workshop: Este chileno radicado en Miami, se refirió al mercado de la construcción de muebles a medida en Florida y sus oportunidades.
    • Visita a Showrooms del Design District e Ikea: Se pudo vivenciar el servicio y la tecnología en los puntos de venta orientados a dar soluciones para la habilitación de espacios.
    • Experiencia de emprendedores: Jonathan Marcoschamer y su proyecto Open Seed (cápsula de meditación con hardware que modifica el ambiente según tus preferencias); Albert Bou Fadel y proyecto SmartBarrel (sistema de reconocimiento facial aplicado en la industria de la construcción para control de RRHH y recolección de data); y Alejandro Burgana y su proyecto Obe Power (sistema de módulos de carga para vehículos eléctricos).