PABLO PALMA: “CADA AÑO VEMOS UNA MAYOR CONCIENCIA ENERGÉTICA Y PREOCUPACIÓN POR SU IMPACTO EN EL FUTURO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN”

  • Publicado por MASISALAB el viernes 20 de noviembre del 2020
  • Compartir en:

    El ingeniero constructor y socio de Isolcork -empresa acelerada por MASISA Lab- es además evaluador energético desde el año 2013.

    Hoy celebra iniciativas como el crédito hipotecario del BancoEstado, orientado a ecoviviendas, porque incentiva y premia a quienes apuesten por construcciones sustentables.

     

    A propósito del recién estrenado crédito hipotecario de BancoEstado, con tasas preferenciales para ecoviviendas y que facilita el acceso de las personas al financiamiento de proyectos de energías limpias y eficiencia energética, quisimos conocer el trabajo que realizan los evaluadores energéticos en Chile. Profesionales que funcionan en Chile desde el 2012 y se dedican a medir las características de aislamiento, calefacción, enfriamiento, iluminación y agua caliente sanitaria de un proyecto de arquitectura o de una vivienda para presentarlo a la Calificación Energética de Viviendas (CEV) en Chile que depende del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile.


    Pablo Palma
    , ingeniero constructor de la Universidad del Bío Bío, cuenta con una especialidad en Evaluación y Eficiencia Energética del Instituto Init-Environnement de Francia, quien además de ser socio de Isolcork -empresa que es acelerada por MASISA Lab-, es evaluador energético desde el año 2013. Cuando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo hizo el segundo llamado ese año, no dudó en sumarse porque tenía la gran motivación de aportar al incentivo de una construcción más sustentable en Chile.

    Partieron alrededor de 15 profesionales y hoy ya hay 690 evaluadores energéticos registrados en la Calificación Energética de Viviendas en Chile (CEV) ¿En qué consiste esta medición?
    Es un instrumento diseñado el año 2012 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en conjunto con el Ministerio de Energía y que busca mejorar la calidad de vida de las familias, a través de la entrega de información objetiva a las familias acerca de la eficiencia energética de las viviendas, permitiéndoles tomar una decisión informada a la hora de comprar una vivienda y así optar por la que represente un mayor confort térmico o por la que considere el uso de equipos eficientes o con energías renovables no convencionales, lo que se puede traducir en una mayor cantidad de ahorro en calefacción , enfriamiento, iluminación y agua caliente sanitaria.

    Pablo Palma explica que “las viviendas calificadas cuentan con una etiqueta con colores, porcentajes y letras, que van desde la A+ a la G, siendo esta última la menos eficiente, mientras que la letra E representa el estándar actual de construcción”.

    Los expertos en aislación y uso eficiente de energías, además de hacer la inspección técnica de los proyectos de construcción, asesoran a sus clientes sobre distintos temas como los tipos de materialidad de aislantes, las orientaciones de la vivienda más convenientes, tipos de ventilaciones adecuados y cómo eliminar o disminuir las pérdidas energéticas en una vivienda.

    Palma enfatiza que “cada año hay una mayor conciencia energética y preocupación por su impacto en el futuro en la industria de la construcción. En el último tiempo hemos visto una baja considerable del uso de materiales derivados del petróleo y un aumento de aportes energéticos propios”.

    Agrega que “claramente hay un mayor incentivo por promover construcciones sustentables. Actualmente participo como invitado en dos comités del Minvu, donde se están elaborando normas relacionadas a este tema, como lo es la actualización de la regla NCH853, que fomenta nuevos materiales aislantes y sustentables, y la realización de una NCH para sistemas EIFS (aislación térmica por exterior ), que tiene como fin regular el impacto térmico que ha tenido y tendrá en los próximos años el ahorro energético”.

    Palma destaca que al fin se están premiando las construcciones eficientes. “Encuentro una excelente iniciativa la del BancoEstado, que ofrece un crédito hipotecario con tasas preferenciales para ecoviviendas, porque es una manera de fomentar el ahorro energético a futuro, empezando desde el inicio del proyecto. Estos nuevos desarrollos sustentables van a tener un resultado económico a futuro, y permitirán un mayor cuidado de nuestros recursos ambientales”.

    Los interesados en saber cómo se puede inscribir para ser un evaluador energético o si quiere contactar o conocer quiénes son los profesionales que se dedican a este trabajo, puede ingresar aquí