Fourdplan, Isolcork y C+T fueron los emprendimientos favoritos que se las jugaron por transformar la industria de la arquitectura, diseño y construcción.
Primero, fueron parte de los 300 emprendimientos postulantes de la primera convocatoria conjunta de MASISA Lab y UDD Ventures. Luego, fueron elegidos entre los 17 proyectos participantes del programa de preincubación de MASISA Lab, donde se prepararon y recibieron diferentes herramientas de innovación para validar sus proyectos y convertirlos en una propuesta interesante y atractiva para potenciales inversionistas.
Finalmente, después de semanas de preparación con la ayuda de mentores de MASISA Lab, el 8 de junio, en el Centro Español de la ciudad de Concepción, presentaron sus proyectos frente a un jurado experto en formato pitch y fueron elegidos como los 3 proyectos favoritos que próximamente se presentarán frente a un Comité de Inversiones de Masisa, el que definirá cuáles son los más idóneos para formar parte del portafolio estable de proyectos acelerados por MASISA Lab.
¿Quiénes están detrás de estos proyectos? ¿Qué solución ofrece cada uno? ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con MASISA Lab? Acá les contamos algo más acerca de ellos…
FOURDPLAN
¿Qué es? Es un software basado en la modelación BIM (Building Information Modeling) y 4D para la gestión y control de proyectos de infraestructura e industriales.
“Fourdplan es un herramienta que permite incrementar la competitividad y productividad de las empresas que llevan a cabo algún proyecto de construcción industrial, dado que, a través de un algoritmo, logra vincular los modelos 3D provenientes de la ingeniería con los listados de producción de las fábricas, haciendo estándar y trazable cada elemento que se utiliza durante la ejecución del proyecto. De esta manera, se identifica de forma temprana los problemas de la construcción y montaje remotamente”, explica Daniel Molina, co fundador de este proyecto, que ya fue testeado en terreno, alcanzando niveles de satisfacción por los clientes en donde fue piloteado.
Para Daniel, la experiencia de haber participado en la convocatoria de MASISA Lab y UDD Ventures fue totalmente enriquecedora, “ya que gracias a las sesiones de trabajo, logramos capitalizar y enfocar nuestra propuesta de valor, identificar a nuestro early adopter y a nuestro cliente”.
Señala que sus expectativas frente al Comité de Inversiones de Masisa es cumplir con el foco y propósito de éste y poder formar parte del portafolio estable de proyectos para poder acelerar y escalar a nivel nacional e internacional.
ISOLCORK
¿Qué es? Es un revestimiento en base a granos de corcho, que entrega soluciones sustentables para la construcción, permitiendo resolver los problemas de humedad, durabilidad y pérdida de energía
“La principal solución que ofrece es la transpirabilidad, impermeabilidad, durabilidad y atributo térmico en un sólo producto. Además, se obtiene una disminución de 1/3 del tiempo de aplicación y una disminución de un 25% del costo de aplicación”, explica Pablo Palma, uno de los fundadores del proyecto.
Asegura que formar parte del modelo de trabajo de MASISA Lab fue un gran aporte, ya que les permitió analizar su empresa según el modelo de negocios canvas, “muy aconsejable para los futuros emprendedores, como también para todas las empresas nacionales”. Ahora sólo esperan poder presentar una propuesta robusta frente al Comité de Inversiones para cumplir con sus metas de venta y de participación de mercado.
C+T
¿Qué es? C+T (Change + Timber) es el primer software para el cálculo estructural en madera de Chile y Latinoamérica, que se complementa con una plataforma web que permite el diseño de proyectos sustentables en madera para su uso en la región.
“En Chile y Latinoamérica hay un bajo conocimiento, entre los arquitectos e ingenieros, sobre la metodología para calcular estructuras en madera, lo que lleva a estos profesionales a desarrollar sus proyectos en otras materialidades (acero, hormigón), o a desarrollar proyectos en madera en tiempos muy prolongados, llegando a diseños poco eficientes”, explica Marcelo González, uno de los fundadores del proyecto..
Así, a través de una suscripción anual, los usuarios podrán obtener la licencia del software C+T, complementada con un curso on-line de cálculo estructural, videos tutoriales, catálogos técnicos y cad de productos comerciales para la construcción con madera. “La idea es tener en un sólo lugar, todo lo que un arquitecto o ingeniero necesite para desarrollar un proyecto estructural en madera”, destaca Marcelo.
Actualmente C+T se encuentra en la etapa de comercialización en Chile, entregando hasta la fecha un total de 500 licencias a profesionales del sector de la construcción.